¿Qué es el counseling?
El counseling es una relación auxiliante en la que el consejero intenta estimular y capacitar al sujeto para la autoayuda. La benevolencia y la actitud amistosa del asesor ante el sujeto no significa que aquel tome las decisiones en nombre de éste, que fije la trayectoria vital del sujeto, que le alivie de toda responsabilidad y le remueva todos los obstáculos del camino. La relación auxiliante busca más bien crear un clima e iniciar un diálogo con el sujeto que permita a éste aclararse sobre su propia persona y sus propios problemas, liberarse y encontrar recursos para la solución de sus conflictos, y activar siempre su propia iniciativa y responsabilidad. Si no se puede contar con esa posibilidad de activación del sujeto, habrá que dejar de lado el counseling y apelar a otras formas de ayuda o asistencia

Es en este sentido que el counseling se diferencia de la psicología Clínica y de su modelo de relación entre un psicólogo clínico y su paciente inspirado en el modelo de la relación de un médico con el enfermo que trata, y en el cual una persona acude en la búsqueda de un proceso curativo que finaliza cuando el profesional le da el alta.
En su abordaje terapéutico un counselor no persigue un propósito curativo ni suele referirse a sus consultantes como pacientes. El counseling toma a la persona de manera integral tratando de aunar los distintos aspectos de la personalidad, potenciando el autodesarrollo ya que para el Enfoque Centrado en la Persona (ECP) los individuos tenemos una capacidad innata de autorregulación que C. Rogers llama tendencia actualizante. Esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible; Es esta tendencia la que guía a la persona y sobre ella trabajara el counselor